ave inmortal

ave inmortal
El Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado

miércoles, 3 de octubre de 2012

Caracteristicas


El Ave Fénix es un enorme pájaro envuelto en llamas y de plumaje rojo anaranjado, como el fuego. Se trata de un ser mágico y fabuloso que ha sido retratado en las diversas mitologías.  Se cree que fue el único animal del Edén que resistió la tentación, lo que le convirtió en un ser eterno.
Este animal simboliza para las distintas culturas prácticamente la misma cosa; la inmortalidad y la resurrección.  En Egipto simbolizaba al astro Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. 
El fénix fue considerado por griegos y egipcios como un semidiós, y según la leyenda, este ser se consume por sus propias llamas cada 500 años, para más tarde renacer de sus propias cenizas como un fénix joven y nuevo. Ave fabulosa que renacía de sus cenizas. 
Era un símbolo solar.  Ave legendaria que vivía en Arabia. Según la tradición, se consumía por acción del fuego cada 500 años, y una nueva y joven surgía de sus cenizas. 
En la mitología egipcia, el ave fénix representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana.

Origenes

El origen del Ave Fénix viene de los desiertos de Libia y Etiopía. Aun así, su nombre proviene del griego «phoinix» que significa rojo. Se le consideró un animal fabuloso, una especie de semidiós según la tradición, el Ave Fénix se consumía por acción del fuego cada 500 años, y un Ave Fénix nueva y joven surgía de sus cenizas.  
Los griegos le dieron el nombre de Phoenicoperus, esto es alas rojas, apelativo que se extendió por toda la Europa romana y ha sido posteriormente adoptada para denominar al gran flamenco por todos los científicos del mundo. 
Para el pueblo griego consistía en un pájaro que, con sus alas perfumadas de deliciosos olores, se dirigía hacia el altar del sacerdote Heliópolis, donde se incendiaba el mismo con el fuego.
 Al día siguiente de su muerte, aparecía un gusano pequeño en el mismo lugar que se transformaba un día después en un gran pájaro adulto.  

Poemas al fénix

El Ave Fénix
" Soy el último en tu camino
la última primavera y última nieve
la última lucha para no morir.
Y henos aquí más abajo y más arriba que nunca.
De todo hay en nuestra hogera
Piñas de pino y sarmientos
Y flores más fuertes que el agua
Hay barro y rocío
La llama bajo nuestro pie la llama nos corona
A nuestros pies insectos pájaros hombres
Van a escaparse
Los que vuelan van a posarse.
El cielo está claro la tierra en sombra
Pero el humo sube al cielo
El cielo ha perdido su fuego.
La llama quedó en la tierra.
La llama es el nimbo del corazón
Y todas las ramas de la sangre
Canta nuestro mismo aire
Disipa la niebla de nuestro invierno
Hórrida y nocturna se encendió la pena
Floreció la ceniza en gozo y hermosura
Volvemos la espalda al ocaso
Todo es color de aurora. "
Paul Eluard (Francia, 1895-1952)


El fénix, ave de la luz


Solo hay un ave Fénix, gentil, bella y amable y todas las aves la adoran.
Son tantas las aves en el mundo, que si levantaran el vuelo a un mismo tiempo, el cielo se oscurecería.
Pero existe solamente un ave Fénix. De ella se afirma que es como el sol por vivir en el cielo llena de esplendor. También se dice que nace del fuego y muere en el fuego, como el sol que aparece con el brillo dorado de la aurora y muere en el horno rojo atardecer.
Pensemos en el ave Fénix, del tamaño de un águila  con su plumaje de púrpura y oro, de rojo y naranja, de verde, escarlata y rosa, más brillante que el arco iris  a quien las aves, sus congéneres, "llaman el dador de vida".
Se cree que el ave Fénix vive mil años, que renace cuando muere y que su juventud es perenne.
Cuando al ave Fénix le llega la hora de su fin, construye un nido de sándalo y otras maderas y hierbas resinosas y perfumadas, en lo alto de una montaña de la lejana Arabia, donde vive.
Echado sobre él abriendo las esplendorosas alas, la luz del sol consume ave y nido, mientras el Fénix canta su mas bella canción y todo queda convertido en perfumadas cenizas.
Pero entre los restos del incendio aparece un huevo, que el calor del sol se encarga en empollar; y aquí que nuevamente nace le ave Fénix, brillante como la luz del sol y alimentando por ella. Cuando a crecido suficiente, el joven pájaro recoje las cenizas maternales volando hacia Egipto las esparce en el templo de Osiris, el dios-sol.
Entonces durante mil misteriosos años, el nuevo Fénix cuida el mundo y a sus criaturas, hasta que le llega la hora de morir.
"¡Que admirable es!, cantan los pájaros al amanecer y se elevan hacia el Fénix para embriagarse de su luz".
"Pero ¡cuan triste debe estar!, suspira una paloma, al sentirse tan solo en este mundo"

Ave fénix el que resurge de las cenizas


Es un ave mitológica fabulosa que vivía en los desiertos de Arabia, su aspecto era parecido al de una garza, del tamaño de un águila, y tenía 2 largas plumas a modo de cresta. Para los egipcios era como el símbolo de la inmortalidad y dios protector de los muertos, debido a que tenia una estrecha relación con el renacimiento, decían que tenia un color rojo y plumas de oro, y en su honor le dedicaron un templo en Heliópolis que fue la ciudad sagrada del Fénix, donde volvía cada 500 años para morir y renacer ya que este es su principal papel, renacer y crearse a si mismo.

En el reino medio se decía que era el guía del sol, y se le asocio con el planeta Venus, se representaba como una garza, que a veces lleva la corona blanca y dos plumas o la corona Atef o el disco solar. Los cristianos lo adaptaron como símbolo de resurrección.

Según Heródoto un historiador griego, cada 500 años el ave creaba una hoguera de incienso en la que ardía y de la que surgía un gusano que con el calor se transformaba en un nuevo Fénix. 

martes, 2 de octubre de 2012

Simbología del ave fenix

El ave fénix, es un ave de buen augurio, uno los cuatro espíritus de la leyenda china. Según una obra clásica de este país: "entre los 360 animales con plumas y alas, el ave fénix se encuentra en el primer lugar entre todos". Así, esta ave constituye junto al dragón, la cultura del fénix y el dragón de China, formando parte muy importante de sus tradiciones. 

Aunque puede vivir en todo el universo, solamente se posa en su árbol. En cuanto a la evolución, se registra a través de la literatura antigua, lo siguiente: "Fénix, esencia de fuego". Significa que el Fénix nace perfeccionado del fuego. La figura de esta ave, según la descripción de los antiguos, tiene gran parecido al Pavo Real, pero también cuenta con rasgos característicos de otros animales. 

Según una obra antigua china, la cabeza del Ave Fenix guarda semejanza con el cielo, los ojos al sol, la parte trasera a la luna; sus alas al viento; las patas a la tierra; y su cola a la distancia. 

Otra obra clásica lo describe concretamente de la siguiente manera: el fénix tiene la cabeza de serpiente, mandíbula de golondrina, espalda de tortuga, vientre de trionix, cresta de gruta, pico de gallina y cola de pez. 

Las plumas rayadas del ave son de múltiples colores. Las rayas de la cabeza significan virtud, las rayas en las alas expresan el rito, las traseras representan justicia, las delanteras simbolizan la humanidad, y las del rayas en el vientre, la fiabilidad. Quiere decir que el cuerpo del Ave simboliza las cinco moralidades. En cuanto a los hábitos alimentarios, esta Ave no pica gusanos vivos, no rompe hierbas vivas, ni convive con otros animales, tampoco vuela hacia todas direcciones, solamente se alimenta del bambú, no toma agua de riachuelos, ni posa en cualquier árbol. 

lunes, 1 de octubre de 2012

Historia del ave fénix:)


Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció un arbusto de rosas. Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que no quiso probar las frutas del Árbol. Cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro ardió al instante.

Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado. Algunas fábulas lo sitúan posteriormente en Arabia, donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas y se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios Sol detuviera su carro para escucharle.

La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. A lo largo sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.

Su cronología vital varía con la adaptación del mito. Así, cada 100, 500, 540 (y en algunas leyendas, incluso 1461 o 12994 años), construye una pira funeraria en su propio nido, la rellena de inciensos y plantas aromáticas, y al tiempo que entona la más bella de todas sus canciones, se prende a sí mismo hasta extinguirse. No existe más que una única ave, cuya forma de reproducción, es, precisamente, el renacimiento, del que también es símbolo.

Según Ovidio, "cuando el Fénix ve llegar su final, construye un nido especial con ramas de  roble y lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo alto de una palmera. Allí se sitúa y, entonando la más sublime de sus melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix y, cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol". Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.